Sam Ojeda | NV Noticias
Xalapa. – El Cerro del Estropajo es una de las zonas de más alto peligro de deslizamientos y derrumbes de laderas, en el municipio de Tlalnelhuayocan.
El coordinador del Proyecto CityAdapt de ONU Medio Ambiente México, Sergio Angón, informó que por ello representa un riesgo para la vida para las personas que habitan en sus pendientes.
Dijo que ONU Medio Ambiente y la Red de Viveros de Biodiversidad A.C. buscarán reducir la vulnerabilidad y fortalecer a las comunidades locales del vecino municipio y llevarán a cabo una restauración ecológica y agroforestal de la zona colindante con Xalapa.
El proyecto se ejecutará de julio a diciembre, con lo cual se buscará reducir la vulnerabilidad de la zona y fortalecer a las comunidades locales ante los efectos del cambio climático.
Detalló que el Cerro del Estropajo es una colina volcánica con una extensión de 60 hectáreas y es de alto valor por sus servicios ecosistémicos al proveer de agua, recarga de acuíferos, regulador del microclima, además de ser refugio de flora y fauna silvestre endémicas de la región, algunas de ellas amenazadas.
“No obstante, el Cerro está rodeado por una creciente marcha urbana, que ejerce una fuerte presión sobre este parche de vegetación de bosque mesófilo de montaña, que aún prevalece en la región central montañosa de Veracruz. Por ello su papel es vital para aumentar la resiliencia climática de la región”.
Enfatizó que además el Cerro es también un aporte clave a la seguridad alimentaria, hogar de campesinos que resguardan los conocimientos ancestrales de la milpa y de los espacios ricos en diversidad de alimentos.
Por ello, adelantó que intervendrán -en varias fases-, tres hectáreas para reforestar con plantas nativas y estimularán un rápido crecimiento de las plantas y una pronta recuperación del bosque en un lapso de 10 años, lo que naturalmente le llevaría 100 años.
Para ayudar en la restauración y conservación del bosque se propondrá a los propietarios de zonas productivas de maíz y potreros del Cerro, fortalecer su economía a través de alternativas productivas, que incluyen especies de interés comercial y diversas especies.
