Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Nacional

Mujeres que padecen violencia denuncian más que víctimas que solo piden ayuda: INEGI

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora este 25 de noviembre, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, señala que el porcentaje de mujeres que han experimentado violencia física o sexual y presentan una queja o denuncia fue mayor que el de las víctimas que solo piden ayuda o asistencia.

La encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) resalta que hay variaciones si se considera el ámbito en donde se experimentó la violencia. Así, de las mujeres que vivieron agresiones físicas o sexuales en el ámbito escolar y presentaron una queja o denunciaron, 90.2 % lo hizo ante las autoridades escolares.

Refiere que en el ámbito laboral, 69.2 % presentó la queja o denunció ante las autoridades de su trabajo o del sindicato.

“Ahora bien, la Fiscalía, Procuraduría, Ministerio Público fueron las autoridades a las que más recurrieron en los ámbitos comunitario con 49.3 %, familiar con 62.6 % y también, cuando la violencia ocurrió en la relación de pareja con 55.3 %”, señala la encuesta del Inegi.

Abunda que no hay un patrón consistente entre las mujeres que experimentaron violencia física o sexual a lo largo de la vida para presentar una queja o denuncia ante alguna autoridad.

Destaca que en Hidalgo fue más frecuente que las víctimas de violencia en el ámbito de pareja presentaran una queja o denuncia con 18.0% que en el ámbito escolar con 10.8%. Sin embargo, en el comparativo nacional, Hidalgo fue la entidad con mayor porcentaje de queja y denuncia en el ámbito escolar.

Según la ENDIREH 2021, la principal razón para no buscar ayuda o no denunciar la violencia experimentada en todos los ámbitos fue que se trató de algo sin importancia que no le afectó, porque no sabía cómo y dónde denunciar, o bien, por miedo a las consecuencias o a las amenazas.

En el análisis de las diferencias entre mujeres de diversos grupos de edad, se identificó que las mujeres más jóvenes, entre 15 y 24 años, fueron quienes vivieron mayor prevalencia de violencia con 58.3 %. La violencia sexual fue la más frecuente con 42.0 %. Las mujeres en los grupos de edad de 25 años o más experimentaron violencia psicológica en mayor medida.  

De acuerdo con su situación conyugal, las mujeres solteras vivieron el mayor nivel de violencia con 53.9 %, seguidas de las mujeres casadas o unidas con 41.1 % y de las mujeres separadas, divorciadas o viudas con 34.0 %. La mayor prevalencia de violencia sexual se detectó en las mujeres solteras. Las mujeres casadas o unidas y las mujeres separadas, divorciadas o viudas, experimentaron violencia psicológica mayor frecuencia e intensidad.

Fuente: El Universal

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Política

Las nuevas arengas pronunciadas durante la ceremonia del Grito de Independencia pretendían reivindicar el papel de la mujer en esta gesta histórica, sostuvo la...

Nacional

Tras dos crecimientos consecutivos de manera secuencial, el volumen físico de la producción de la industria manufacturera en México tuvo una contracción mensual en...

Estado

Sam / Ojeda NV Noticias Xalapa.- Durante la guardia de honor ante el monumento a Miguel Hidalgo y Costilla en el parque de Los...

Nacional

En agosto de 2025, el costo de la canasta alimentaria presentó un crecimiento anual de 2.8 por ciento en el ámbito rural y de...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x