Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Macroscopio

Confianza ciudadana en la nueva integración del TEPJF

MACROSCOPIO
Edgard González Suárez

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se encuentra en una situación histórica e inédita: por primera vez, sus integrantes y presidente fueron elegidos por voto ciudadano, lo que marca un cambio profundo en su legitimidad y funcionamiento.

El nuevo presidente electo: Gilberto Bátiz García asumió la presidencia del Tribunal Electoral el 1 de noviembre de 2025, y fue electo con más de 4.7 millones de votos en la primera Elección Judicial organizada por el Instituto Nacional Electoral.

Esta nueva condición del presidente del Tribunal ha desatado toda clase de especulaciones, ataques, descalificaciones de la oposición de derecha y una serie de elogios, bienaventuranzas y buenos deseos de parte de la izquierda gubernamental.

De igual manera, serán separadas de sus funciones: Janine Otálora y la ahora expresidenta del tribunal Mónica Soto.

La elección de todo el Poder Judicial ha sido eje de ataques político e ideológicos de los adversarios de la 4T, para la izquierda en el gobierno la elección popular de magistrados, ministros y jueces es un método legítimo, necesario y válido para generar confianza ciudadana y una gran legitimidad democrática.

Que podemos esperar de estos cambios en el tribunal:

  1. La elección de dos nuevos integrantes del Tribunal Electoral, nuevas formas de integración y nuevos perfiles van a cambiar la orientación jurisprudencial, los tonos de las discusiones y las prioridades que marque el propio tribunal.
  2. La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) cuenta en funciones con cinco magistrados, aunque por ley debe estar integrada por siete. Esta situación se debe a vacantes generadas por salidas recientes y a que aún no se han nombrado los reemplazos correspondientes. Esto no solo, plantea problemas de funcionamiento interno sino de un desequilibrio mínimo que podría entorpecer las votaciones, generar empates y aún la indecisión del tribunal en asuntos de trascendencia para el país.
  3. Los efectos de las decisiones de la nueva composición del Tribunal del Poder judicial aún no se saben, por más que la oposición conservadora considera que los cambios a las tradicionales formas de elección del Poder judicial son o serán un fracaso, la verdad es que iremos viendo cuales serán los criterios que regirán y orientarán el sentido de las sentencias.
  4. Gilberto Bátiz García y Claudia Valle Aguilasocho, provienen de una nueva legitimidad democrática. La derecha supone que esta metodología da legitimidad, pero sacrifica, según ellos, la independencia de criterio del poder judicial. Lo cual trae a debate el concepto, bastante ingenuo y muy pérfido, de la famosa, ilustre y prístina independencia judicial.
  5. Serán las elecciones del 2027 donde se pondrán aprueba los criterios jurisprudenciales para evaluar los resultados de esa elección: resolver impugnaciones con fundamento jurídico, equidistancia de presiones de partidos, gobiernos y grupos de interés, claridad, oportunidad y credulidad de sus resoluciones para generar certeza y confianza ciudadana.

La reforma judicial, en general, pero específicamente dentro del ámbito electoral, abre una ventana de oportunidad para acercar la justicia electoral a la ciudadanía. Hay riesgos, en toda transformación hay riesgos. Pero el reto del TEPJF será demostrar que la legitimidad democrática -producto del voto popular- no está peleada con la imparcialidad técnica, y que la autonomía judicial puede coexistir bajo modelos de participación ciudadana.

Con los nuevos perfiles dentro del Tribunal del Poder Judicial se espera un mayor equilibrio ideológico, lo que pondría al centro un paquete de razonamientos y criterios jurídicos. Además, por su perfil se podrían suavizar algunas tensiones hacia adentro del TEPJF.

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Macroscopio

MACROSCOPIOEdgard González Suárez El debate sobre como atender con prontitud, eficiencia y oportunidad situaciones dramáticas y desgracias económico-sociales a traído a cuenta la reflexión...

Macroscopio

Edgard González Suárez La reforma a la Ley de Amparo propuesta por el Gobierno de Claudia Sheinbaum, busca impedir el uso del amparo como...

Macroscopio

MacroscopioEdgard González Suárez La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) representa al tercer poder de la República, es decir, al Poder Judicial...

Macroscopio

Edgard González Suárez Uno de los aspectos que más polémica y resistencia tendrá el núcleo de la próxima reforma electoral pretende será la reducción...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x