El valor de la producción de las empresas constructoras en México reportó un mal arranque del segundo semestre de 2025, al caer 1.3 por ciento mensual en julio, y 17.7 por ciento frente a julio de 2024, acumulando 15 retrocesos en su medición anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con los Indicadores de Empresas Constructoras (Enec), la construcción reforzó su tendencia bajista, ya que se desplomó 17.7 por ciento en comparación con julio del año pasado y alcanzó el mismo nivel que tuvo a principios de 2023, antes del auge en la construcción por las obras insignia.
Por tipo de obra, en julio de 2025 el valor de la construcción cayó en cuatro de seis categorías, en donde edificación se contrajo 2.9 por ciento mensual; agua y saneamiento, 0.5 por ciento; electricidad y telecomunicación, 1.6 por ciento y otras construcciones, 0.8 por ciento, con cifras desestacionalizadas, para hacer más comparables los periodos.
Los dos tipos de obra de la ENEC que subieron en julio 2025 todavía presentaron valores deprimidos, el transporte y urbanización subió 0.1 por ciento frente al mes previo y petróleo y petroquímica avanzó 16.2 por ciento pero está 60.2 por ciento anual por debajo de julio de 2024.
De acuerdo con los Indicadores de Empresas Constructoras (Enec), el valor de la producción total de las constructoras fue de 48 mil 933.82 millones de pesos en julio de 2025, lo que representó una caída anual de 14.16 por ciento, con cifras originales, acumulando 14 meses de caídas consecutivas, siendo la ingeniería civil la que más cae, en donde julio se contrajo 30 por ciento. La edificación cayó uno por ciento. Por su parte, los ingresos del sector sumaron 73 mil 629 millones de pesos, una contracción de 8.6 por ciento. La ingeniería civil descendió 15.9 por ciento; trabajos especializados, 6.5 por ciento y edificación subió 1.5 por ciento.
El personal ocupado total en las empresas constructoras disminuyó 0.7 por ciento mensual en julio pasado. Por tipo de contratación, el personal no dependiente (que se contrata y proporciona por otra razón social y por honorarios o comisiones sin sueldo o salario fijo) bajó 1.6 por ciento en julio frente a junio pasados, y el personal dependiente de la empresa, 0.7 por ciento (el número los obreros descendió 0.4 por ciento; el de los empleados administrativos, contables y de dirección, 0.6 por ciento; y el grupo de otros, -que incluye a personas propietarias, familiares, así como a otras y otros trabajadores sin remuneración-, 7.1 por ciento).
