Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Nacional

Distribución de Cartilla de Derechos de Mujeres busca garantizar acceso a información

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció este viernes que la Cartilla de Derechos de las Mujeres ha sido traducida a 35 lenguas originarias y comenzará a distribuirse en comunidades indígenas y afromexicanas de todo el país. Subrayó que este paso busca garantizar que todas las mujeres tengan acceso pleno a la información y puedan ejercer sus derechos.

“Tenemos que seguir avanzando en todo lo que tiene que ver con hacer valer los derechos. Estamos en ello”, señaló Sheinbaum en su conferencia de prensa diaria en Palacio Nacional, en el marco del Día Internacional de las Mujeres Indígenas.

La mandataria explicó que esta cartilla, publicada a inicios de su gobierno y repartida ya por millones de ejemplares en todo el país, ahora llega en lenguas originarias para responder a las necesidades de quienes históricamente han enfrentado una triple discriminación. “Las mujeres indígenas fueron invisibilizadas durante muchos años, no por sus comunidades ni por ellas mismas, sino por la sociedad. Queremos reivindicarlas porque son esencia de México, quienes transmiten la cultura y las lenguas. Ahora se trata de reconocer que tienen todos los derechos, igual que cualquier otra mujer y cualquier hombre”, afirmó.

En la ceremonia participaron funcionarias y traductoras que explicaron el alcance de esta iniciativa. María de los Ángeles Gordillo, directora general de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe de la SEP, destacó que la cartilla se encuentra traducida en formato escrito a 35 lenguas y en versión audiovisual a 27, con distribución ya en 18 entidades federativas. “Las mujeres indígenas somos memoria, presente y futuro, pero sobre todo construimos la transformación. Con esta herramienta buscamos que niñas, adolescentes y mujeres, dondequiera que vivan, conozcan y ejerzan sus derechos”, dijo.

Las traductoras Ana Elvia Paulino, intérprete de lengua mazahua, y Anahí Bautista, de lengua tének, coincidieron en que el proceso de traducción fue también un acto de memoria cultural. Paulino relató que cada palabra traducida evocaba vivencias de su madre y su abuela: “No sólo vamos a cocinar o a lavar; también queremos estudiar. Cada palabra nos permitió reconocernos en nuestros derechos”. Bautista añadió que esta iniciativa permitirá que las niñas indígenas crezcan con la certeza de que pueden ser lo que deseen, “presidentas, científicas o artistas, como lo ha dicho la Presidenta”.

La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, resaltó que las versiones en lenguas originarias también se transmitirán en radios comunitarias, lo que permitirá ampliar su alcance en comunidades apartadas. Además, recordó que la iniciativa se vincula con los planes de justicia para pueblos indígenas instruidos por la Presidenta.

Fuente: La Jornada

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Política

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó la tarde de este sábado que los trabajadores mexicanos “no sólo sostienen la economía de México, sino también...

Política

La presidenta Claudia Sheinbaum señaló en su visita Nayarit que sus opositores creyeron que la iban derrotar sólo por ser mujer, pero que no...

Nacional

El hombre que agredió a la presidenta Claudia Sheinbaum, identificado como Uriel Rivera Martínez, fue procesado penalmente este viernes por el delito de abuso sexual, cometido...

Política

“No nos vamos a ir de Michoacán”,  tenemos que hacer “todo lo que está en nuestras manos para que ningún joven se acerque a un...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x