Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Alguien como tú

La vejentud entre el discurso y la deuda social

Alguien como tú
Gladys Pérez Maldonado

“La vejez no debería medirse por los años vividos, sino por las oportunidades que aún se tienen para vivir con dignidad.”

Verónica Montes de Oca, especialista en envejecimiento, UNAM

En México, agosto se viste de homenajes, el mes de la vejez, que culmina el 28, se presta para campañas oficiales, descuentos comerciales y frases conmovedoras. Pero basta mirar las cifras para descubrir lo evidente, celebramos con palabras a quienes, en los hechos, seguimos condenando a la precariedad.

Hoy, hay más de 16.4 millones de personas mayores de 60 años, el 13 % de la población, según proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), esta cifra seguirá creciendo. México está envejeciendo más rápido de lo que sus instituciones se fortalecen, y eso tiene consecuencias claras: pobreza, abandono y desigualdad.

Aunque la pobreza en este grupo bajó de 43 % en 2018 a 31 % en 2022, aún hablamos de casi 4 millones de abuelos y abuelas viviendo sin lo mínimo indispensable. En estados como Guerrero, Veracruz y Chiapas, más de la mitad de ellos enfrenta pobreza, y la mayoría depende de transferencias públicas para sobrevivir.

Pero la vulnerabilidad no se explica solo con ingresos. Tres de cada diez adultos mayores carecen de servicios médicos, 62 % nunca cotizó para una pensión contributiva, una condena que golpea con mayor fuerza a las mujeres, ocho de cada diez están fuera del sistema formal de seguridad social. En otras palabras, para muchas mujeres mexicanas, la vejez es la etapa donde se acumulan todas las desigualdades que cargaron en silencio durante su vida.

El gobierno presume avances, la Pensión para el Bienestar pasó a 6,200 pesos bimestrales y llega a más de 12 millones de personas; el nuevo programa Mujeres Bienestar ofrece 3,000 pesos bimestrales a quienes tienen entre 60 y 64 años. Son medidas necesarias, pero insuficientes. En tanto, más de la mitad de los adultos mayores sigue trabajando en la informalidad para sobrevivir, hablar de bienestar parece una ironía.

El problema no se resuelve con subsidios fragmentados, sino con políticas públicas integrales, la vejez digna no puede depender de transferencias sujetas al humor del presupuesto anual, se requieren pensiones universales blindadas como derecho constitucional, y un Sistema Nacional de Cuidados que reconozca que las mujeres mayores no solo necesitan cuidados, también los siguen brindando, muchas veces sin pago ni apoyo.

A esto se suma una realidad que rara vez aparece en los discursos oficiales: el maltrato y la violencia intrafamiliar. En nuestro país, uno de cada tres adultos mayores sufre algún tipo de maltrato, y el 97 % de los casos ocurre en el entorno familiar, la mayoría son mujeres. Es una violencia silenciosa, invisible, que erosiona la última etapa de la vida y que el Estado sigue abordando con protocolos débiles, campañas esporádicas y sin mecanismos efectivos de protección.

Mientras tanto, nos aplaudimos con homenajes simbólicos, agosto se vuelve una postal cómoda, una foto con los abuelos, una frase conmovedora, un descuento con la credencial del INAPAM; pero el país que se emociona en agosto es el mismo que abandona en septiembre.

La realidad es clara… México envejece sin prepararse para envejecer. En tanto la política social siga siendo administrada como una estrategia de corto plazo, más cercana a la dádiva electoral que a un compromiso de Estado, la deuda con los adultos mayores seguirá creciendo.

Para Alguien como tú, este mes de la vejentud debería marcar un punto de quiebre, un pacto nacional por la vejez digna debe incluir, como mínimo: 1. Pensiones universales suficientes y constitucionalmente protegidas, para que ningún cambio de gobierno las reduzca o congele. 2. Un Sistema Nacional de Cuidados con financiamiento real, que reconozca y redistribuya el trabajo no remunerado. 3. Protocolos accesibles para denunciar maltrato, con acompañamiento legal y sanciones efectivas. 4. Inversión sostenida en salud geriátrica y prevención, porque la vejez no es enfermedad, pero sí requiere atención especializada, por mencionar algunas.

Celebrar a los y las abuelas no es subir una foto a la red social, ni regalarles una taza con la frase Te amo, abuelo. Celebrarlos de verdad implicaría transformar la manera en que este país entiende la vejez, dejar de verla como carga y reconocerla como etapa con derechos plenos.

No más aplausos a homenajes vacíos, pues lo único que lograremos será envejecer en las mismas condiciones que hoy lamentamos para quienes nos antecedieron. Así, cuando sea nuestro turno, ya no habrá mes de la ancianidad que pueda maquillarlo…

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Alguien como tú

Alguien como túGladys Pérez Maldonado El 30 de julio, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Internacional contra la...

Alguien como tú

Alguien como túGladys Pérez Maldonado México es Estado Parte de los principales instrumentos internacionales que protegen los derechos de las mujeres como la Convención...

Alguien como tú

Alguien como tú.Gladys Pérez Maldonado. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México hay aproximadamente 442 mil personas dedicadas...

Alguien como tú

Alguien como tú. Gladys Pérez Maldonado. A propósito de los datos recientes de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, que reportan 30 nacimientos...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x