Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Macroscopio

El debate sobre los organismos autónomos en México

Edgard González Suárez

El debate en la cámara se centrará, sin duda, en la desaparición de algunos de los organismos autónomos. Las posiciones polarizadas son: 1) no tocarlos y dejarlos tal y como existen por su contribución al equilibrio del poder del estado frente a la sociedad civil y otros sectores sociales y, 2) desaparecerlos por ser ejemplos inequívocos de la corrupción institucionalizada y organizada en los gobiernos anteriores, y por que “no sirven para nada”.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador se ha visto confrontado por algunos de estos organismos, ya sea corrigiendo números, señalando abusos y/o contradicciones o exigiendo información sobre temas específicos. La 4T no ha dejado de señalar que en esos organismos autónomos no solo no son autónomos, sino que son dirigidos por activistas del neoliberalismo y lo único que hacen es estorbar las acciones del gobierno federal.

Desde la mitad de los años 90´s hasta el 2013 se crearon una docena de organismos autónomos. La hegemonía ideológica marcaba que esos organismos son instrumentos de la sociedad civil para limitar, supervisar, vigilar y controlar las acciones del Estado. El argumento reside en la defensa del individuo o del ciudadano frente al Estado opresor.

Desde la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Instituto Nacional Electoral (INE), El Banco de México (BM), La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNHC), el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI), La Comisión Reguladora de Energía (CRE), El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL), la Comisión Nacional de Evaluación Educativa (CNEE), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre otros, están siendo sujetos a revisión de la cámara de diputados.

La principal crítica es sobre su pretendida autonomía e independencia de la disputa política e ideológica nacional. En el periodo neoliberal, los Organismos Autónomos jugaron el papel de legitimadores de las decisiones neoliberales, sea cual sea el partido que haya gobernado. Se señala su sospechosa conformación, siempre sujetos a negociación entre los partidos dominantes (PRI y PAN), quienes se repartían esas posiciones según las circunstancias políticas electorales del momento. Es claro, su papel de veto o mejor dicho de presión, para resolver en un sentido u otro, con lo cual, se convirtieron en poderes muy lejos de la autonomía e independencia de los partidos en el poder.

En resumen, los llamados Organismos Autónomos son Instituciones neoliberales, promovidas, sobre todos en las nacientes democracias latinoamericanas para fungir como grupos de presión, nacional e internacional para contener política y jurídicamente las acciones del Estado. Sobre todo, cuando esas acciones apuntaban contra los intereses extranjeros y nacionales asociados a esos intereses extranjeros.

Los Organismo autónomos tienen diferentes constituciones jurídicas, diferentes niveles de profesionalismo, funciones limitadas y otras extralimitadas. Diseños de operación y funcionalidad diferenciados y grados de autonomía e independencia también. Y por lo mismo, se deben revisar, sus alcances, sus beneficios y sus resultados a la luz de los problemas para los cuales fueron diseñadas. Es muy probable que a través de este examen no todos los Organismos Autónomos sean igual de necesarios e indispensables, es muy probable también, que haya duplicidad de funciones, analizar sus costos de mantenimiento, tanto de infraestructura, operación diaria y sueldos y salarios de trabajadores y funcionarios.

Estudios sobre estos organismos hay varios, todos ellos bajo el amparo de las dos posiciones ya comentadas, de tal manera que el debate será intenso, por su carácter político e ideológico, pero también será determinante, dada la correlación de fuerzas políticas en las cámaras de diputados y senadores. Es decir, para varios de ellos como el INAI, COFETEL, la CRE, el CONEVAL y otros, seguramente serán desaparecidos, y se mantendrán vigentes otros como el BM, la CNDH, el INEGI, los cuales, por cierto, salen con las mejores evaluaciones como instituciones que aportan y mejoran el funcionamiento del Estado.

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Macroscopio

Edgard González Suárez El INEGI es una de las instituciones más confiables y profesionales en su desempeño técnico, y además es uno de los...

Macroscopio

MACROSCOPIOEdgard González Suárez La legitimidad es el reconocimiento social de una autoridad, institución o norma y que para el conjunto de la población y...

Macroscopio

Edgard González Suárez Este martes pasado, primero de julio, la Cámara de Diputados aprobó en lo general una nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones...

Macroscopio

Edgard González Suárez El CONEVAL fue creado en 2005, era un órgano público pensado para garantizar el derecho al desarrollo social, evaluar las políticas...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x