Síguenos en nuestras redes

Hola, ¿que estas buscando?

NV Noticias

Macroscopio

2 de octubre no se olvida

Edgard González Suárez

Este año se conmemora el 53 aniversario de la “matanza de Tlatelolco”, aquella irrupción del ejercito en la Plaza de las tres culturas, donde según los historiadores hubo más de 300 muertos. La CNDH califico a ese delito como de Lesa humanidad.

Todos los años, desde aquel 2 de octubre de 1968, cientos de miles de estudiantes marchan por la ciudad de México y se concentran en el Zócalo para evidenciar el perfil asesino del régimen del expresidente Gustavo Diaz Ordaz.

Cabría señalar, que el contexto sociopolítico, tanto nacional como internacional, había creado las condiciones para la sociedad en su conjunto, pero encabezados por sus estudiantes, irrumpieran en el escenario político y enfrentaran al gobierno por su intolerancia, su rigidez, la represión permanente a varios sectores sociales: médicos, maestros, ferrocarrileros, estudiantes, y por supuesto, por la falta de democracia en el país.

En medio de la llamada Guerra Fría librada por los EEUU y la URSS, los dos proyectos ideológicos vencedores de la “2ª Guerra Mundial”. Se gestaron en distintas partes del mundo enfrentamientos entre estos dos lideres mundiales, ambos bloques, desconfiando de la independencia económica política de los países no aliados a ningún bloque, o dispuestos a reprimir las resistencias políticas dentro de sus zonas de influencia.

Catorce años antes de los sucesos de 1968, en junio de 1954, la CIA operó la primera intervención armada y un golpe militar en contra de un gobierno constituido en América Latina. La invasión de Guatemala y el derrocamiento de su presidente Jacobo Árbenz y su proyecto de reformas sociales.

Cinco años después, en 1959, Fidel Castro y su movimiento revolucionario lograron el derrocamiento de Fulgencio Batista, e instauraron un régimen de corte popular, antiimperialista y procomunista.

Sólo 1 año después, en abril de 1960, John F, Kennedy fue electo presidente de los EEUU, en una de las elecciones más reñidas de la historia, el voto popular favoreció a Kennedy por apenas 119 mil votos de diferencia frente a Nixon, aunque en el colegio electoral J. F. Kennedy logro superar al republicano por 84 votos de diferencia: 303 para Kennedy y 219 para Nixon.

Con solo dos años en la presidencia de los estados unidos (1962), Kennedy enfrentó la crisis de los misiles en Cuba, un proyecto desestabilizador para el naciente poder hegemónico de los americanos en el caribe y en el resto de Latinoamérica, y que llevó al mundo a uno de los momentos más difíciles en la historia después de la 2ª guerra mundial.

Si bien, después de muchas tensiones tanto en la ONU como en otros espacios de decisión, Kennedy salió adelante, y pudo evitar la instalación de misiles rusos en suelo cubano. Muy seguramente, esta fue una de las razones que llevaron a los sectores más duros y radicales de los estados unidos, en noviembre de 1963, al crimen y asesinato del presidente Kennedy.

Hace un año, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentó un informe titulado: “Informe especial sobre violación al derecho a la democracia del pueblo y la represión de los derechos de reunión y asociación del Estado Mexicano (1951-1965)

En dicho informe se relatan los casos más abominables y represivos del Estado mexicano en contra de la población civil en defensa de sus derechos humanos y ciudadanos: según datos del informe en 15 años el régimen político del país detuvo de manera arbitraria a más de 3,500 ciudadanos, desapareció a cerca de 600, y unos 250 muertos. Todas estas violaciones se dieron por la participación de ciudadanos en eventos de militancia política: reuniones, marchas, mítines, distribución de propaganda, etc. Hace un año la CNDH declaró que en esos 15 años México vivió un verdadero genocidio.

En el informe se señala a la Dirección Federal de Seguridad, el Estado Mayor Presidencial, y el Campo Militar No. 1 de la ciudad de México como los principales responsables de la vigilancia, seguimiento, tortura, desaparición y muerte de miles de activistas.

  • La matanza de Henriquistas en el campo militar en 1952 (por oponerse al triunfo de Ruiz Cortínez)
  • Marco Antonio Lanz Galera (defensor de los humanos y políticos) 1953
  • La detención de 400 henriquistas y su traslado al campo militar No.1
  • Demetrio Vallejo y Valentín Campa del Movimiento ferrocarrilero (1958-1959)
  • El movimiento Magisterial de 1958
  • La muerte de Rubén Jaramillo y toda su familia en 1962
  • El rompimiento del paro de Médicos en 1965
  • Finalmente, el asalto armado al Movimiento Estudiantil en 1968

El informe de la CNDH concluyo en México no hubo golpes de estado ni dictadura militar, pero si un complejo policiaco-militar que reprimió la participación ciudadana y nulificó la vida democrática en el país durante décadas, y esto tuvo efectos similares a los regímenes de centro y Sudamérica.

Click para comentar
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

También te puede interesar

Macroscopio

Edgard González Suárez El INEGI es una de las instituciones más confiables y profesionales en su desempeño técnico, y además es uno de los...

Macroscopio

MACROSCOPIOEdgard González Suárez La legitimidad es el reconocimiento social de una autoridad, institución o norma y que para el conjunto de la población y...

Macroscopio

Edgard González Suárez Este martes pasado, primero de julio, la Cámara de Diputados aprobó en lo general una nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones...

Macroscopio

Edgard González Suárez El CONEVAL fue creado en 2005, era un órgano público pensado para garantizar el derecho al desarrollo social, evaluar las políticas...

Advertisement
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x